

Más allá de la alergia primaveral
02/06/2017
La alergia en términos generales es una hipersensibilidad a una sustancia concreta que se inhala, ingiere o se toca generando la aparición de unos síntomas característicos.
La prevalencia mundial de este tipo de enfermedades no deja de aumentar; se estima que cerca del 35% de la población se encuentra afectada por alguna de ellas. A nivel nacional el panorama no es muy diferente: una de cada cuatro personas padece algún tipo de trastorno alérgico.
Según un informe promovido por la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica): “el aumento de la temperatura y la mayor contaminación atmosférica están provocando variaciones al alza en las concentraciones atmosféricas de pólenes, el número de insectos y la prevalencia de hongos asociados a las enfermedades alérgicas, por lo que es plausible que el número e intensidad de los casos se incrementen en el futuro”
Las alergias de mayor incidencia son: respiratoria, cutánea y alimentaria.
* Respiratoria: La rinitis consiste en una inflamación de la mucosa nasal y se caracteriza por síntomas como mucosidad nasal (rinorrea), estornudos, congestión nasal y/o picor nasal. La rinitis alérgica afecta a un 10-25% de la población y, como el resto de patologías alérgicas, va en aumento.
* Cutánea: El eccema está formado por pequeños granitos con descamación, que producen mucho picor y que pueden estar provocados por diferentes sustancias. El eccema denominado dermatitis atópica es frecuente en niños con antecedentes alérgicos en la familia, y es una forma precoz de manifestarse en la piel la enfermedad alérgica.
* Alimentaria: Cualquier alimento puede provocar reacciones alérgicas, pero los que con más frecuencia la causan son la leche y el huevo en los menores de 5 años, y las frutas, el cacahuete y los frutos secos por encima de esta edad.
Para el control de estas patologías, resulta fundamental un diagnóstico preciso. Actualmente contamos con avanzadas pruebas de diagnóstico para la determinación simultánea de anticuerpos IgE específicos presentes en más de 50 alérgenos diferentes. Cada alérgeno es analizado por triplicado y se puede detectar de forma simultánea en alimentos, plantas, animales, insectos, mohos y productos sintéticos. Los resultados se clasifican en 4 niveles: Reacción indetectable, baja, moderada-alta y muy alta.
El desarrollo de este test es una buena opción para los pacientes que no pueden hacerse una prueba de alergénicos en piel. Además, ha propiciado una mejora en el diagnóstico individual al detectar sensibilizaciones no sospechadas anteriormente y por tanto, una efectividad en el tratamiento personalizado para el paciente minimizando errores diagnósticos y terapéuticos.
La prevalencia mundial de este tipo de enfermedades no deja de aumentar; se estima que cerca del 35% de la población se encuentra afectada por alguna de ellas. A nivel nacional el panorama no es muy diferente: una de cada cuatro personas padece algún tipo de trastorno alérgico.

Las alergias de mayor incidencia son: respiratoria, cutánea y alimentaria.
* Respiratoria: La rinitis consiste en una inflamación de la mucosa nasal y se caracteriza por síntomas como mucosidad nasal (rinorrea), estornudos, congestión nasal y/o picor nasal. La rinitis alérgica afecta a un 10-25% de la población y, como el resto de patologías alérgicas, va en aumento.
* Cutánea: El eccema está formado por pequeños granitos con descamación, que producen mucho picor y que pueden estar provocados por diferentes sustancias. El eccema denominado dermatitis atópica es frecuente en niños con antecedentes alérgicos en la familia, y es una forma precoz de manifestarse en la piel la enfermedad alérgica.
* Alimentaria: Cualquier alimento puede provocar reacciones alérgicas, pero los que con más frecuencia la causan son la leche y el huevo en los menores de 5 años, y las frutas, el cacahuete y los frutos secos por encima de esta edad.
Para el control de estas patologías, resulta fundamental un diagnóstico preciso. Actualmente contamos con avanzadas pruebas de diagnóstico para la determinación simultánea de anticuerpos IgE específicos presentes en más de 50 alérgenos diferentes. Cada alérgeno es analizado por triplicado y se puede detectar de forma simultánea en alimentos, plantas, animales, insectos, mohos y productos sintéticos. Los resultados se clasifican en 4 niveles: Reacción indetectable, baja, moderada-alta y muy alta.
El desarrollo de este test es una buena opción para los pacientes que no pueden hacerse una prueba de alergénicos en piel. Además, ha propiciado una mejora en el diagnóstico individual al detectar sensibilizaciones no sospechadas anteriormente y por tanto, una efectividad en el tratamiento personalizado para el paciente minimizando errores diagnósticos y terapéuticos.


Blog
30/03/2020
Actualmente, existen 4 tipos de pruebas en el mercado, conoce cada una de ellas con mayor profundidad, así como sus recomendaciones de uso:
Leer más

15/04/2015
La actriz Angelina Jolie se ha sometido a dos operaciones de cirugía preventiva para evitar posibles problemas de salud debido a su historial familiar.
Leer más

01/04/2013
El principal objetivo de Labco Quality Diagnostics es ofrecer al paciente y al especialista un servicio personalizado e individualizado...
Leer más

14/03/2013
El riesgo cardiovascular es la posibilidad que tiene una persona de sufrir una enfermedad vascular...
Leer más

12/03/2013
Bajo el lema “El mundo es una maravilla que ver cada día, no dejes que el glaucoma te lo impida” se celebra del 10 al 16 de marzo de 2013, la semana mundial del glaucoma.
Leer más

25/02/2013
Frailomic: Life Length, colaboradora de Labco Quality Diagnostics, participa en el mayor estudio sobre prevención de enfermedades crónicas de la Unión Europea.
Leer más

31/01/2013
El test de intolerancia alimentaria A200 en el programa “+ Gente” de La 1 de Televisión Española.
Leer más

28/01/2013
Con este extraño nombre se define un importante desequilibrio de la flora intestinal, que puede estar provocado por causas diversas.
Leer más

25/01/2013
La importancia de cuidar nuestra alimentación: ¿Qué alimentos nos sientan mal? ¿Por qué? ¿Cómo detectarlos?
Leer más

28/12/2012
Conocer el riesgo de sufrir degeneración macular asociada a la edad (DMAE) permite una detección precoz que ayuda a retardar o frenar el avance de la enfermedad.
Leer más

20/12/2012
La medicina personalizada, la evolución natural de la medicina en el siglo XXI. Prevenir es curar.
Leer más

19/12/2012
Gran aumento de la demanda del Test Septina9 en España para la detección del cáncer de colon.
Leer más

17/10/2012
Labco lanza en España el diagnóstico prenatal no invasivo que permitirá una detección precoz de anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down, sin riesgo para el feto.
Leer más

04/04/2012
El estudio demuestra que el 95% de los pacientes de migraña tienen una actividad reducida de la enzima Diaminoxidasa (DAO), lo que provoca un exceso de histamina, aumentando el riesgo de padecer migraña.
Leer más

07/11/2011
El hospital Sanitas La Moraleja, premio TOP 20 en mejor Gestión Hospitalaria Global.
Leer más

24/10/2011
Labco: Líder europeo en actividades diagnósticas abre un Laboratorio central en Madrid.
Leer más


