

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten que se produce en individuos que presentan una predisposición genética.
Origen de la enfermedad
La intolerancia al gluten y las consecuencias que ésta provoca en nuestro organismo son conocidas desde hace siglos. Su denominación procede del griego “koliakos” que significa trastorno del intestino y cuyo origen está en Oriente Próximo, región donde comenzó a desarrollarse la agricultura a comienzos de nuestra era, pero no fue hasta el s.XIX cuando, en Gran Bretaña, se realizó la descripción clínica de la enfermedad, sugiriendo que:
En el año 1950 el pediatra holandés Willem-Karel Dicke demostró que si se excluía el trigo, la avena y el centeno, la enfermedad celíaca mejoraba drásticamente.

¿En qué consiste la Celiaquía? ¿Qué es el Gluten?
La celiaquía es una enfermedad que se caracteriza por una reacción inflamatoria provocada por el sistema inmune en la mucosa del intestino delgado y que dificulta la absorción de nutrientes. Esta intolerancia alimentaria permanente al gluten se produce en individuos que presentan una predisposición genética.
El gluten es un conjunto de proteínas presentes exclusivamente en los cereales de secano (trigo, cebada, centeno, avena, etc) y en sus productos derivados. Durante el proceso de digestión de estos nutrientes se generan una serie de componentes, algunos altamente inmunogénicos que generan intolerancias o alergias y que producen los síntomas de la celiaquía:
- pérdida de peso (masa muscular) y apetito.
- fatiga, náuseas, vómitos, diarrea.
- distensión y dolor abdominal.
- retraso del crecimiento, irritabilidad en niños, etc.
¿Cómo se puede diagnosticar y detectar la intolerancia al Gluten?
Entre tres y cinco millones de personas se estiman que están afectadas de Celiaquía en toda Europa y entre 500.000 y 900.000 en España, de las cuales se calcula que sólo en torno a un 10%-20% de los casos están realmente diagnosticados.

Las pruebas tradicionales hasta ahora se basaban en cuestionarios dietéticos, serologías, biopsias o contenidos de grasas en heces para intentar averiguar el grado de exposición del paciente al gluten; pero estas pruebas no eran suficientemente eficaces, ya fuera por falta de objetividad de la misma, por costes o por tratarse de técnicas invasivas o no específicas para verificar el cumplimiento de la dieta sin gluten. Pero estas pruebas no permiten la detección directa por lo que la alta fiabilidad de las modernas pruebas genéticas ha permitido que se dé un gran salto en el diagnóstico de la enfermedad celíaca.

La prueba Gluten Detect permite comprobar que se sigue una dieta sin gluten y la detección de posibles infracciones de la misma. Se trata del único método directo gracias a la detección del GIP (Péptidos Inmunogénicos del Gluten) en heces, es decir, de fragmentos de proteínas resistentes a la digestión gastrointestinal que se da en los intolerantes al gluten. La prueba es un método directo que permite obtener una alta sensibilidad y especificidad aportando información y facilitando la monitorización de la dieta, evaluando la eficacia de las mismas.
GLUTEN DETECT permite conocer
si los alimentos que ingiere de manera habitual están realmente exentos de glúten
Tratamiento:

Desde LABCO Quality Diagnostics recomendamos realizarse la prueba de Gluten Detect tanto a médicos especialistas como a pacientes, ya que el test permite realizar un seguimiento de la dieta mejorando la calidad de vida, reduciendo los síntomas de la enfermedad y evitando riesgos acumulativos a largo plazo, como la Osteoprosis o daños a la mucosa intestinal.



















