

Actualmente en el mundo hay casi 700 millones de personas mayores de 60 años y para 2050 se prevé que se alcancen los 2.000 millones (más del 20% de la población mundial).
En Labco Quality Diagnostics creemos que, tanto la genética como la forma en la que tratamos nuestro organismo determinan la calidad de vida al alcanzar la vejez.
El doctor José Antonio López Trigo, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología comentaba en una reciente entrevista:
"Se envejece como se ha vivido (…) sin olvidar esa carga genética que marca a cada persona, pero adoptar hábitos saludables desde la infancia (…) es lo mejor que se puede hacer por los hijos".
Como bien dice el Dr. López Trigo, el 60% del proceso de envejecimiento está controlado por nuestros genes y por cómo se exprese el mensaje que lleve escrito. El resto depende de los factores ambientales que, afortunadamente, podemos controlar modificando nuestros hábitos de vida poco saludables hacia unos que mejoren nuestra calidad de vida a corto, medio y largo plazo.
¿Cómo envejecer feliz y sano?
La herencia genética que recibimos de nuestros progenitores plantea un marco hereditario dentro del cual los factores ambientales y, por lo tanto, nuestros hábitos de vida son los que dibujan nuestro envejecimiento.
Desde Labco recomendamos la realización de exámenes médicos preventivos de forma regular para poder conocer el estado de salud general y adoptar los hábitos más adecuados (Fundamento de la Medicina Personalizada de la que puedes leer más aquí y, de esta forma, alcanzar la vejez con una mejor calidad de vida. Por lo tanto, lo que para algunas personas es algo que les viene dado por su genética, para otras requiere algo más de esfuerzo ya que deben adaptar sus hábitos de vida.
Labco quiere compartir con vosotros unos sencillos y útiles consejos para llegar a la vejez con salud:
1. Mantenerse activos física e intelectualmente: hacer ejercicio en la medida de lo posible, aunque sean simples paseos diarios de 30 minutos.
2. Nutrición adecuada: sin exceso de grasas y con proporciones adecuadas de frutas y vegetales (buenos antioxidantes).
3. Conservar las relaciones sociales: pasar tiempo acompañados de amigos y familiares y participar en actividades adecuadas a la edad.
4. Reducción de los niveles de estrés: sobre todo en las etapas medias de la vida, ya que aumenta el envejecimiento prematuro.
5. Realizarse las pruebas médicas aconsejadas y periódicas y nunca auto medicarse: existe la llamada medicina personalizada.
6. No fumar: ya que aumenta el riesgo de ataques cardíacos, derrame cerebral, además de cánceres de pulmón, laringe, boca y vejiga, entre otros.
7. Descansar: durante el tiempo necesario.
Prevenir es curar: con esta sencilla frase, resumimos todos los consejos anteriores. El objetivo es que las pautas anteriores acaben formando parte de nuestros hábitos de vida de manera que, con el tiempo y de forma instintiva, estos simples consejos nos ayuden a mejorar nuestra calidad de vida!



















